NOTICIA Y VIDEOCOLUMNA

EVENTOS

XII Congreso Regional de Estudiantes de Economía (COREECO)

Organizado por: Facultad de Ingeniería Económica de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI).

Explicando el alcance del megapuerto de Chancay a las nuevas generaciones “El Megapuerto de Chancay: Impulsando el Desarrollo Industrial del Perú”, fue la ponencia que nuestro Presidente, Ing. Jesús Salazar Nishi, expuso en el XII Congreso Regional de Estudiantes de Economía (COREECO), que tuvo lugar en la Facultad de Ingeniería Económica de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI).

Durante su presentación, el Ing. Salazar Nishi dio a conocer la propuesta del Instituto de Desarrollo Industrial Sostenible (IDIS), para aprovechar la gran oportunidad de desarrollar clústeres productivos logísticos, entre el Megapuerto de Chancay y el Nuevo Puerto de Pucusana. Recomendó integrar el Parque Industrial de Ancón, Chancay Park, las zonas industriales del Callao, el repotenciado Puerto del Callao, la ampliación del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, la zona Industrial de Lima Sur (Lurín, Chilca y Pucusana), además del Puerto de Pucusana. Este eje productivo-logístico podría trabajarse estratégicamente para impulsar Zonas Económicas Especiales (ZEE), y aprovechar así las capacidades de nuestro país para generar nuevos mercados y seguir impulsando las exportaciones.

Recordó que el Perú cuenta con 22 tratados de libre comercio(TLC), que incorporan a 56 países y que comprende al 83% del PBI mundial, generándose una oportunidad única para el desarrollo del país.

Para su implementación, propuso la instalación de una Autoridad Autónoma para Chancay que consolide el Plan Integral de este proyecto, el cual debe ser un organismo técnico independiente del poder político; implementar parques industriales adecuados, de modo de generar ecosistemas de innovación productiva; establecer ZEE con el claro objetivo de atraer grandes tecnologías y potenciar el valor agregado de nuestra manufactura; y aprobar una Nueva Ley de Industrias que considere políticas sectoriales con enfoque territorial generando desarrollo sostenible.

Visión Perú al 2050

Organizado por: CAENE Educación Ejecutiva en la sede de la Universidad Nacional de la Amazonia Peruana de Iquitos.

El oriente peruano tiene un gran potencial industrial
El presidente del Instituto de Desarrollo Industrial Sostenible (IDIS) participó de un evento realizado por CAENE Educación Ejecutiva en la sede de la Universidad Nacional de la Amazonia Peruana de Iquitos. En su disertación, titulada “Visión Perú al 2050. La industria Sostenible como Motor de Desarrollo”, destacó la propuesta institucional de impulsar la industrialización del país, con un foco en las regiones.

El ingeniero Salazar destacó, además, que la meta de que el Perú alcance el desarrollo sostenible es una tarea que debe comprometer a todos los peruanos.

Industrialización de las Regiones | Áncash

Organizado por: Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Áncash (CCA)

Mediante la industria, Áncash puede explotar mejor sus recursos naturales 

En el marco del Foro sobre la Industrialización de las Regiones organizado por la Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Áncash (CCA), el ingeniero Jesús Salazar Nishi, presidente del Instituto de Desarrollo Industrial Sostenible (IDIS) resaltó la importancia de que el Perú apueste por una industrialización que comprenda a las regiones del país y esté basada también en la sostenibilidad económica, ambiental y social. Igualmente destacó como la industrialización puede representar una oportunidad significativa para el crecimiento y la prosperidad de Áncash, al diversificar su producción.

El evento reunió a líderes y expertos de la región para discutir el impacto de la industrialización en el desarrollo regional. Este fue inaugurado por la Ing. Elena Ríos Ortiz, presidenta de la CCA.

Entre las conclusiones del foro se determinó que el Perú enfrenta grandes retos y brechas en su desarrollo industrial y económico. Un desafío clave es superar su dependencia en la minería y agroexportación, y prender nuevos motores productivos. Al respecto, resulta muy importante diversificar hacia otros sectores como la pesca para consumo humano directo, forestal, textil-confecciones y tecnología; sectores en que otros países, vía incentivos tributarios, han logrado grandes avances.

Foro "Liderazgo Empresarial Activista"

Organizado por: Capitalismo Consciente.

Instando a la participación empresarial en la política nacional

El peor enemigo de un peruano, no es otro peruano sino carecer de una falta de visión de largo plazo, postuló el ingeniero Jesús Salazar Nishi, presidente del Instituto de Desarrollo Industrial Sostenible (IDIS), durante su participación en el bloque “El costo de no involucrarnos” del Foro “Liderazgo Empresarial Activista”, organizado por Capitalismo Consciente.

El ingeniero Salazar afirmó que el Perú, a lo largo de su vida republicana, no logró construir una visión de desarrollo que oriente el desarrollo del país impulsando sus grandes ventajas comparativas, lo cual lo habría conducido al primer mundo. Destacó que esto debería convertirse en una Política de Estado que trascienda los gobiernos y logre unir a todos los peruanos en una Visión Compartida. Lamentó que nuestra clase política no sea capaz de construir consenso sobre este objetivo nacional, por lo que urge que las instituciones del sector privado, la academia y la sociedad civil, tengan una participación más activa en las grandes decisiones país.

También participaron del panel destacados empresarios como Carlos Añaños, Rosario Bazán, Rosa Bueno de Lercari y Pablo de la Flor.

Para ver el evento completo y la participación del IDIS en el bloque “El costo de no involucrarnos” (tiempo: 1:10:25-1:33:24), haga clic en el enlace: https://www.youtube.com/watch?v=AHbwxO1IUf8

Panel de presentación Índice de Desarrollo Humano 2023

Organizado por: Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)

El Perú necesita avanzar más en reducir las brechas sociales

La reciente publicación del Índice de Desarrollo Humano 2023, calculado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), mostró que el Perú necesita no solo crecer más, sino también mejorar sus indicadores sociales. En ese sentido, el estudio mostró que el IDH del Perú, para ese periodo, fue de 0.762; sin embargo, el IDH ajustado por desigualdad fue de 0.607. Es decir, un castigo de poco más del 20%, producto de las grandes brechas económicas y sobre todo sociales existentes entre Lima y las diferentes regiones de nuestro país (fundamentalmente distribución de ingresos y educación).

Durante su participación en el panel de presentación de los resultados, Jesús Salazar Nishi, presidente del Instituto de Desarrollo Industrial Sostenible (IDIS), afirmó que el Perú no puede seguir mostrando un crecimiento tan desproporcionado como país, por lo que es hora que el crecimiento económico del país se vea reflejado en Desarrollo Sostenible, sobre todo con foco en regiones. Para ello resaltó que el IDIS  postula que es imprescindible que las regiones desarrollen e implementen inversiones productivas aprovechando sus grandes ventajas comparativas, esto generaría un crecimiento sostenible que ayudaría a cerrar las brechas hoy existentes.

Para ver la presentación del informe y el panel de análisis, haga clic en el siguiente enlace: https://www.facebook.com/PNUDPe/videos/903529358305502

II Foro Regional de Alta Dirección Empresarial en Arequipa.

Organizado por: CAENE Arequipa

Impulsando la industrialización en Arequipa.

Arequipa fue una plaza en la que el Instituto de Desarrollo Industrial Sostenible (IDIS), participó del II Foro Regional de Alta Dirección Empresarial en Arequipa. En este evento, el presidente del IDIS, ingeniero Jesús Salazar, destacó el rol que la empresa privada juega en el desarrollo del país, tanto por su capacidad de empleo, de inversión, exportaciones, tributación, entre otros factores. Además, puso énfasis en la necesidad de apostar por la industrialización del país, si es que el Perú quiere aspirar a mayores niveles de desarrollo económico.